“Hay que acordar los puntos pendientes lo antes posible y poner el plan a la orden de las empresas e inversores”, coinciden en afirmar los altos ejecutivos de las terminales automotrices más importantes del país. Y tratan de ganarle tiempo al tiempo, para ultimar detalles que permitan agilizar la salida del plan "utilitario barato".
Sucede que los datos de venta preliminares, correspondientes a los primeros quince días de febrero, no son nada alentadores. La industria sigue en picada y la producción está en terapia intensiva, algo impensado hasta la primera mitad del año pasado.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA):
- En el segmento autos, la primera quincena está dejando una caída de 6%, en  comparación al mismo mes de 2008
- En comerciales livianos la baja ronda el 15 por ciento
- En comercial pesado, el 27 por ciento
- En otros pesados, de mayor precio, el derrumbe en ventas llega al 41 por  ciento
Estas caídas, anticipadas por ACARA a iProfesional.com, ya  marcan la fuerte tendencia a la baja para el mes en curso, aún cuando faltan  algunos días para su cierre.
En enero de 2009, la venta de comerciales  livianos registró una caída de 20% y de los pesados llegó a más de 31%.  En cuanto a la producción:
- En utilitarios se redujo 41 por ciento
- En furgones, cayó 95 por ciento
- En carga, 100% (es decir, no hubo producción)
La pérdida era previsible, en un contexto de disminución de crecimiento de la  economía, especialmente cuando el sector logística es un fiel reflejo del nivel  de consumo. Sin embargo, hay cifras que ya generan escalofrío en la  industria.
En este escenario, resulta prioritario definir un plan  de financiamiento tendiente a estimular la venta de este segmento de  vehículos. Sin embargo, desde el sector aseguran que hay varios  obstáculos que aún deben superarse, antes de salir a la  calle.
Piedras en el  camino
Una de las decisiones más importantes para determinar  la formalización del plan para utilitarios tiene que ver con el  porcentaje de financiación, las condiciones de los  tomadores y los vehículos que integrarán el plan.
En ACARA  explicaron, si bien no han sido informados oficialmente, que la forma de  financiamiento no cambiará mucho respecto al plan diseñado para taxis. Esto  es, el pago del 30% al momento de la adquisición y el 70% restante  financiado.
En este sentido, en el sector también advierten que  faltan establecerse algunas precisiones, porque en el caso de los taxis aún hay  puntos sin esclarecer y esto demora las ventas.
Lo mismo está pasando con  los autos para particulares, donde el total de unidades comercializadas  de febrero también se espera que caiga, porque la participación de los vehículos  financiados aún es nula. Chevrolet, por ejemplo, recién entregó el primer modelo  hace unos días, después que Volkswagen haya sido la primera automotriz  en concretar una operación.
Además, según las consultas de  iProfesional.com realizadas a los concesionarios  oficiales más importantes de cada marca, en ningún caso se pudo proceder  a la entrega, por la falta de aprobación de los  créditos.
“Esclarecer las condiciones es fundamental  para que el plan de resultados. Pero hasta ahora no hay muchas  expectativas”, confirmaron fuentes del sector.
Brasil favorecido
El origen de los  véhículos, es otro de los grandes obstáculos que se presentan entre las  terminales y el gobierno. En el caso de utilitarios livianos y pick up hay  productos nacionales. Pero en el caso de vehículos pesados (más allá de Iveco  que cuenta con alguna propuesta nacional) todos los modelos son importados de  Brasil.
El origen de fabricación es un problema muy importante  porque ya en el caso de los autos esta situación trajo varios  inconvenientes, especialmente porque gran parte de los beneficios  quedan en manos del país vecino, mientras que a nivel local pierden no sólo las  terminales sino también los autopartistas.
¿Qué vehículos ofrece cada marca?
Aunque las  terminales negocian mano a mano con el secretario de Comercio Interior,  Guillermo Moreno, los vehículos y precios que formarán parte del plan,  algunos modelos tienen más posibilidades que otros de integrar la  lista.
En principio se buscaría beneficiar a los de  producción nacional.
En este sentido algunas de las propuestas  de los utilitarios livianos son de PSA Peugeot-Citroën. Tanto  la Partner como la Berlingo se fabrican en el país.
Renault  cuenta con la Kangoo, también de fabricación nacional que compite con  las del grupo PSA y en el caso de Volkswagen, la Caddy es el producto local para  formar parte de este rompecabezas.
En Ford, para competir con el segmento  comercial, uno de los modelos más vendidos es la pick up  Ranger, de fabricación nacional, al igual que la Toyota  Hilux, fabricada en la planta de Zárate y número uno del  mercado.
La otra gran competidora de este segmento es la S10, de  Chevrolet, pero importada.
En el caso de Fiat los segmentos  comerciales son importados de Brasil, aunque cuentan a nivel local con la  fabricación de los productos más pesados, tanto furgones como los de carga  Iveco.
A diferencia de lo que pasa en el segmento de autos, en esta  categoría hay otras marcas que empiezan a jugar un lugar importante en las  negociaciones. Además de Toyota, Mercedes Benz cuenta con la  Sprinter, que es de fabricación nacional, y los camiones de la marca  también son algunos de los preferidos por el mercado. importados desde  Brasil.
Tendencias del  mercado
Entre los comerciales livianos, aunque enero de 2009  registró una baja en todos los modelos en comparación con igual mes del año  anterior, la Hilux fue la más vendida, seguida por la  Ranger.
La primera tiene un valor, según precios de ACARA, que  arranca en $83.000, que es la 4x2, hasta más de $142.000, que es la 4x4  full.
En cuanto a la Ranger, el precio va desde los $53.000, que es la  versión naftera 4x2, hasta más de 120.000 pesos.
En el listado de los más  vendidos sigue la Kangoo Furgon y la S10 de Chevrolet. La primera va desde los  $53.000 hasta los $70.000, mientras que la pick up va desde los $78.000 hasta  los $120.000.
En otros modelos las ofertas son:
- Berlingo, desde los $50.000 hasta los $67.000
- Caddy, desde los $43.000 hasta los $52.000
- Partner, desde los $42.000 hasta los $68.000
En el caso de Mercedes Benz, su propuesta de utilitarios es muy  amplia y cuentan con furgones de u$s33.000 hasta combis de 60.000  dólares.
Entre los pesados el mercado cuenta con varias versiones, en su  mayoría provenientes de Brasil. Las diferencias varían enormemente según el  motor y el confort, que desde hace un tiempo también juega un lugar importante  en las elecciones.
Además, a esto hay que sumar el adicional que  significa la elección del semi, acoplado o equipo de frío que se necesite según  la mercadería.
La marca más vendida de enero fue Mercedes  Benz. En este caso, los pesados superan los u$s100.000. Ford también  tiene una importante participación, siendo líder en 2008 con el F4000, seguida  por algunos modelos de Iveco y Scania. En este segmento los precios son  superiores a los 80.000 dólares.
Futuro sombrío
Aunque nada pueden hacer las  terminales al respecto, el contexto económico desfavorable está presente en las  negociaciones con el Gobierno. Por más facilidades que se otorguen a los  compradores, en un escenario dominado por la crisis y la incertidumbre, es  difícil que las operaciones de vehículos comerciales se incrementen en los  próximos meses, explican los economistas.
Gran parte de los sectores  vinculados con el transporte atraviesan momentos de dificultades económicas y el  trabajo está mermando en varios frentes: hay problemas en el sector de  granos, hay menor cantidad de frutas y verduras, afectadas por la sequía  histórica que azota al país y los rubros exportadores también sufren la pérdida  de mercados internacionales.
Con este escenario, el dilema del sector  logístico pasa por mantener la flota, haciendo frente a gastos de seguro,  mantenimiento y reposición de repuestos, como son los neumáticos, a un precio  muy alto. A esto se suma el costo de mantener los choferes, cada vez más elevado  y con más requisitos que cumplimentar.
Las ventas y patentamientos  cerrados hasta hoy marcan una tendencia negativa del mercado.
Según  Maximiliano Scalan, economista de Abeceb.com, es un hecho que serán inferiores a  las operaciones de febrero de 2008, y hasta tambalean en comparación con enero  de este año.
Fuente: http://economia.infobaeprofesional.com/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario