martes, 7 de octubre de 2008

Martes 07 de Octubre de 2008

Diez claves para entender el por qué del "lunes negro" y el pánico que invadió a inversores


El megaplan de EE.UU. parece ser insuficiente. El temor se extendió a Europa y también a la Argentina. Su impacto en el valor del dólar


Diez claves para entender el por qué del

En medio de este verdadero terremoto que está conmoviendo los cimientos de los mercados financieros mundiales, conviene hacer un repaso sobre las diez preguntas clave buscando explicaciones sobre lo que ocurrió en los mercados y qué puede suceder de aquí en más.


1. ¿Por qué se derrumbaron los mercados el lunes?
Porque la crisis no sólo está socavando la confianza en el sector financiero de los Estados Unidos, sino además del europeo. Los inversores están poniendo en duda la capacidad de los gobiernos de los países de esa región para hacer frente a las turbulencias.

El último grito de pánico llegó tras el fin de semana. El mandatario francés, Nicolás Sarkozy, convocó a una minicumbre de la que participaron los máximos representantes de Alemania, Italia, Reino Unido e importantes autoridades de la comunidad. Había una tensa expectativa sobre las medidas que se iban a anunciar para enfrentar el crac financiero.

Sin embargo, el comunicado que surgió de la reunión fue calificado como muy “light” por los inversores. Sólo se comprometieron a tomar “todas las medidas necesarias” para garantizar la estabilidad financiera (inyección de liquidez, ayuda a bancos en dificultades o protección de los ahorros de los usuarios), y el anuncio de un plan integral de fondo brilló por su ausencia.

Los países estaban divididos en cuanto a las medidas a implementar. Francia avalaba la creación de un “Megafondo Europeo”, similar al aprobado en los Estados Unidos. Holanda, también en esa línea, proponía que los países destinen el 3% de su Producto Bruto Interno (PBI). Alemania se opuso rotundamente a la idea, mientras que otros países se mostraban indecisos (Ver nota: Llega la primera gran crisis a Europa: Sarkozy se rebela y crece la "desUnión" Europea).

Es así como, en opinión de los analistas, los gobiernos no estuvieron a la altura de la gravedad de la crisis y eso se reflejó en caídas históricas de las principales bolsas de Europa. Las acciones sufrieron su peor derrumbe en términos porcentuales de la historia y alcanzaron su mínimo en cuatro años.

La falta de una acción conjunta entre países no sólo profundizó la crisis sino que dio lugar a un verdadero “sálvese quien pueda”. Cada país tomó medidas aisladas, en salvaguarda de sus respectivos sistemas financieros, a punto tal que se generó una verdadera “guerra de los plazos fijos”. Cada territorio salió a ofrecer garantías adicionales para captar fondos, hecho que dinamitó la homogeneidad del bloque y aceleró el traspaso de capitales de un país a otro.

Resultado: el índice que engloba a las principales acciones europeas, el FTSEurofirst 300 cerró con una baja del 7,8%, superando la caída del 6,3% del 11 de septiembre del 2001, cuando ocurrió el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York.

2- ¿Por qué el Megaplan de Bush tampoco ayudó a Wall Street?
Según el analista Agustín Cramo, consultado por iProfesional.com, la respuesta del Gobierno de EE.UU. resultó tardía e insuficiente.

  • Un tema central: el voluminoso stock de “activos nocivos” en manos de los bancos estadounidenses, superan en 41 veces el paquete de ayuda aprobado en EE.UU.

Para muchos expertos, los u$s700.000 millones no alcanzarán para mejorar los balances de las entidades bancarias de ese país. Además, como en toda crisis sistémica, suceden acontecimientos que ayudan a empeorar las cosas.

En este caso, la por ahora trabada compra del Wachovia (sexto banco más importante de los Estados Unidos) por parte del Wells Fargo, fue cuestionada por otro gigante de las finanzas como lo es el Citigroup.

El Citi adujo derechos de exclusividad a la hora de negociar que fueron, desde su punto de vista, vulnerados por el banco de la diligencia. Ahora todo quedó en manos de un juez de Nueva York y este freno a la operación trajo mayor incertidumbre.

Resultado: el índice Dow Jones perdió por primera vez desde noviembre del 2003 la cota de los 9.700 puntos, evidenciando el profundo temor a las consecuencias de una recesión que ya se presenta como inevitable.

Según explica Rafael Romero, analista español, “en teoría, los mercados necesitaban la aprobación del plan para cambiar el sentimiento negativo hacia los bancos, por lo que su formulación fue positiva en general. Sin embargo, la salida de esta fuerte desaceleración no se resuelve exclusivamente con esta medida”.

3- ¿Cuáles fueron los países más afectados por el lunes negro?
Entre las bolsas occidentales las mayores caídas se registraron en las europeas, en especial Dinamarca y el Reino Unido. Casualmente fueron en aquellos países que más tardaron en subir las garantías de sus depósitos.

En América latina, el Bovespa de San Pablo llegó a perder más del 15%, pero cerró con una baja del 5,43%. Peor fue el cierre del Merval, que luego de caer alrededor del 11%, cerró con una baja del 5,9 por ciento.


Otra bolsa seriamente afectada fue la de Rusia, que debió suspender sus operaciones ante un derrumbe de al menos 15% en su principal indicador.

En todos los casos, los motivos que llevaron a semejante debacle se concentraron en la reducción en los precios del petróleo y en la preocupación insistente entre los inversores sobre el futuro de la economía mundial.

4- ¿Cómo impactó en la cotización dólar vs. euro?
A lo largo de la rueda el dólar subió a un nuevo máximo en 13 meses contra el euro, a medida que los temores sobre los problemas de los bancos europeos se profundizaban y los inversores reducían su exposición al riesgo.

Los operadores vendieron moneda europea, empujando su cotización por debajo de 1,35 por dólar. "Lo que ha estado conduciendo al mercado, durante las últimas dos semanas, ha sido las preocupaciones acerca de la desintegración en el sistema financiero europeo", dijo Todd Elmer, estratega cambiario de Citigroup en Nueva York.

Con este valor de cierre el euro ha perdido frente al dólar nada menos que el 14%, frente al máximo alcanzado de 1,6 unidades.

"El mercado está evitando al euro. La crisis bancaria en Europa parece haber ocupado el centro de la escena (...) y la incapacidad de los funcionarios europeos para presentar un acuerdo de rescate coordinado influyó sobre su cotización", explicó Ronald Simpson, director de análisis cambiario de Action Economics en Tampa, Florida.

El billete verde también se vio respaldado por la fuerte demanda, ya que los mercados monetarios mundiales permanecen congelados, sostuvieron los analistas.

"Al menos a corto plazo, parece que el dólar mantiene su papel como refugio seguro a pesar de los problemas que estamos teniendo", dijo Simpson. "La dirección para el euro aún apunta a la baja a corto plazo", agregó.

5- ¿Por qué afectó a Brasil?
La causa del derrumbe proviene del sector de las materias primas
, que fue el más golpeado, debido a los temores a que la crisis reducirá la demanda de metales y petróleo.

Pero el impacto sobre los mercados brasileños fue combinado. Pues tanto la moneda como las acciones se hundieron, forzando a la bolsa a suspender las operaciones dos veces.

Resultado: el índice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo se desplomó a un mínimo de dos años, y bajaba un 15% cuando las operaciones fueron suspendidas por segunda vez.

La bolsa de Brasil no suspendía sus operaciones dos veces una misma sesión desde enero de 1999, cuando dejó que su moneda cotizara libremente. Es así como la bolsa del país vecino tuvo la semana pasada su peor desempeño semanal desde julio de 2002.

"No sé qué decir, no sé qué sucede", dijo Zeina Latif, economista de ING en Sao Paulo. "Esto es pánico", añadió.

Por otra parte, el real cayó un 4,7 por ciento (2,147 por dólar), debido a la huída de los inversores de los activos más riesgosos de mercados emergentes.

Las acciones de la petrolera estatal Petrobras se hundían un 9,7 por ciento (a 28 reales), mientras que las de la minera Vale caían un 12 por ciento (a 25,4 reales), y las de la siderúrgica CSN perdían un 19,5 por ciento (a 28,74 reales).

6- ¿Por qué caen los precios de las commodities?
Básicamente porque los inversores desarman posiciones especulativas y ante las turbulencias deciden refugiarse en el billete verde o en activos libres de riesgo como los bonos del tesoro norteamericano.

A su vez, el fortalecimiento de la divisa (al aumentar su demanda como refugio) ha ido derrumbando el precio del barril de crudo. Es así como el precio del oro negro bajó a su mínimo en 8 meses y se ubicó por debajo de los 90 dólares el barril.

Esto se traduce en una baja del 40% en tan sólo 3 meses (el 11 de julio llegó a valer u$s147).

Además del componente especulativo, otra de las causas es el agravamiento de la crisis que hace temer una fuerte desaceleración de la demanda y espanta a los fondos de inversión.

"El razonamiento es simple para los inversores: una contracción de la economía significa una descenso de la demanda y en consecuencia de los precios", explicó John Kilduff, de MF Global.

"El petróleo registró un período de suba de precios sin precedentes, que comenzó en los Estados Unidos y se extendió a China y al resto del mundo", subrayó Phil Flynn, de Alaron Trading. Ahora el camino es inverso, "el debilitamiento de las estimaciones de consumo comenzó en la principal potencia mundial y el contagio ya está en marcha. China no importará gasolina en octubre por segundo mes consecutivo", recordó Kilduff, quien sostuvo que el gigante asiático es considerado el motor de la demanda actual de crudo.

7- ¿Por qué afectó tanto a la Argentina?
"El Merval está ahora dependiente del comportamiento del Bovespa, y ambos están presionados por las caídas en los precios de los granos y del petróleo", dijo Marcelo Paccione, analista de Consult Capital.

Para Enrique Alvarez, de Idea Global, “el castigo a las bolsas de América latina, y en especial a la Argentina, se debe que se espera que las commodities seguirán mostrando una clara tendencia decreciente”.

Para el analista, “la situación argentina presenta una complicación adicional pues tiene serias distorsiones financieras y su comercio exterior está altamente ligado a las materias primas. Estos factores le generan presiones adicionales”.

Alvarez concluyó expresando que desde este punto de vista el país está en la misma situación que Ecuador y Venezuela.

8- ¿Por qué subió tanto el riesgo país y el seguro “antidefault” (CDS)?
El riesgo país, medido según el índice EMBI+ Argentina -que elabora el banco JP Morgan y mide la sobretasa de los títulos del país frente a similares del Tesoro de los Estados Unidos- subió el lunes 152 unidades y llegó a 1.192 puntos, registrando así un nuevo récord tras la renegociación parcial de la deuda en default en el año 2005.

Por otra parte, el CDS (Credit Default Swap) de la Argentina trepó fuertemente y se ubicó en los 1.440 puntos básicos. Esto implica que quien quiera garantizar el cobro de un título público argentino, en caso de que caiga en default, debe abonar una prima de seguro equivalente al 14,4% de su tenencia, pues cada punto porcentual equivale a 100 puntos básicos (el pasado viernes el CDS era 1.193 p.b.).

En comparación, Brasil tiene su CDS en 295 p.b. al igual que Perú, mientras que Bolivia se ubica en los 1.101 p.b. La explicación es sencilla: en medio de esta profunda crisis global, los inversores huyen del riesgo emergente y castigan particularmente a aquellos países con prontuario financiero. La Argentina lo tiene y paga en consecuencia.

Además, desde hace ya algunos trimestres se sumó un factor adicional: la fuga de divisas creciente y permanente.

9- ¿Qué puede pasar con el dólar en la Argentina?
Dos efectos a tener en cuenta: cotización del dólar y fuga de capitales.

-Dólar
Carlos Risso de Notibancos.com, en diálogo con iProfesional.com, consideró que pese a todas las turbulencias internacionales, “el Banco Central tiene la sartén por el mango y puede llevar el mercado cambiario por el lado que le plazca”. En otras palabras, la entidad presidida por Martín Redrado está en condiciones de imponer su voluntad en el mercado local.

No obstante, existe opinión formada que en épocas como las actuales, el BCRA optará por llevar adelante una política cambiaria un poco más agresiva. Tal es así, que en estos días ya supera el nivel que la mayoría de los analistas esperaban recién para finales de año. (Ver nota: En las casas de cambio la compras de dólares subió hasta un 50%).

Algunos sostienen que el repentino incremento en la cotización es decisión del Gobierno para compensar la caída en el precio de la soja y los menores ingresos vía retenciones.

Un dato que no dejan de mirar con extrema cautela es el de la dolarización de las carteras de empresas y particulares, que no cesa (Ver nota: La economía encuentra su talón de Aquiles: crece fuerte la dolarización de carteras).

Tal es así que prácticamente el sector privado está demandando un nivel de moneda extranjera similar al superávit comercial, dejándole al Central cada vez menos margen para la compra de divisas.

Este fenómeno puede generar, de no tomarse medidas correctivas, una fuerte caída en la liquidez del sistema financiero, con su inevitable consecuencia sobre el consumo, la recaudación impositiva y el nivel de actividad.

-Fuga de capitales
Cabe aclarar que este concepto no se refiere exclusivamente al envío de dinero al exterior, sino al retiro de colocaciones del sistema bancario (para comprar moneda extranjera o refugiarse en cajas de seguridad).

Desde que en julio del año pasado comenzaron a advertirse con singular virulencia los efectos de la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos, en nuestro país se intensificó la salida.

Según Miguel Angel Broda, entre junio de 2007 e igual mes de este año marcó un nivel que nada tiene que envidiarle a las peores épocas de fuga.

Un estudio de la consultora Finsoport, encabezada por Jorge Todesca, agrega que “en los últimos doce meses (computados hasta el segundo semestre del ejercicio en curso), la formación neta de activos en el exterior creció exponencialmente, pasando de un promedio trimestral inferior a los u$s600 millones en los doce meses precedentes, a una media cercana a u$s5.000 millones por trimestre, para los últimos doce meses relevados”.

10- ¿Cuánto dura y cómo se sale de esta crisis, según los analistas?
"Los mercados están en caída libre. El panorama se presenta muy pesimista y está lejos de acabar. No hay razón para comprar nada de momento y el rango de precios en las cotizaciones es muy amplio", dijo Nicole Elliott, de Mizuho Securities.

Para Agustín Cramo “está claro que una vez superada esta crisis, se va a replantear el sistema financiero mundial, como un Big Bang. En primer lugar, se cambiará la estrategia de las entidades financieras y existirán más regulaciones. Además, muchos de los bancos de inversión desaparecerán del mapa.

Cramo agrega que “el 2009 será un año de transición y que tanto la economía de los EE.UU. como la de algunos países europeos empezarán a recuperarse. Sin embargo, las bolsas lo suelen hacer con anterioridad. Si esperamos una mejora de la economía a finales del año que viene, puede que la revalorización de la bolsa se adelante un par de trimestres”.

En el caso particular de la bolsa argentina, parte de su suerte dependerá de lo que ocurra con las commodities. Pero aquí el futuro no parece promisorio. “En términos de materias primas, los países más afectados serán la Argentina, Chile y Perú y en torno al tipo de cambio, Brasil y Colombia", dijo Pedro Tuesta, analista de 4CAST, basado en Washington.

El panorama no resulta alentador. Todo indica que los problemas persistirán y que aún falta un largo camino de sinsabores por recorrer.


Federico Mc Dougall
©iProfesional.com



Fuente: http://finanzas.infobaeprofesional.com/notas/



No hay comentarios: